lunes, 13 de noviembre de 2017

El Ferry Casabe


Fotografías de la página “Familia Shellera de Campo Casabe” administrada por Eduardo Torres Duarte El ferry Casabe fue construido en 1957 en los astilleros de la unión industrial de Barranquilla, su costo fue de un millón de pesos y llevado a Casabe por el capitán Pedro del Portillo e inaugurado en 1958. 

Tenía una capacidad transportadora de 346 toneladas, dos máquinas propulsoras Caterpillar d-342 de 1225 revoluciones por minuto que desarrollaban 150 caballos de fuerza, cuatro cubiertas o pisos. Laboraban 5 trabajadores por turnos sin incluir aseo y vigilancia. El viaje desde el puerto de San Luis en Casabe a Barrancabermeja duraba 25 minutos.


 Sus pilotos eran Roque Vélez, Modesto Martínez Bravo y Justiniano Vergara Narváez. 

lunes, 9 de octubre de 2017

Don Roberto de Mares


Roberto de Mares fue un bogotano de ascendencia francesa quien obtuvo del Gobierno Colombiano una concesión sobre terrenos en los cuales el Coronel José Joaquín Bohórquez había encontrado fuentes naturales de petroleo. La Concesión de Mares, ubicada en Barrancabermeja, tuvo varios traspasos y finalmente quedó en poder de la Tropical Oil Company (Troco), propiedad de la Standard Oil de Nueva Jersey, conocida en la actualidad como La EXXON.  Roberto De Mares, después de varios viajes a los Estados Unidos logró interesar a los capitalistas americanos dedicados por ese entonces a la industria del petróleo. Algunos historiadores coinciden en afirmar que don Roberto de Mares defraudó a don José Joaquín Bohórquez incumpliéndole compromisos pactados relacionados con el pago de dinero por el descubrimiento y posterior revelación de las fuentes petroleras.  Según se sabe don Roberto de Mares recibió 400.000 dólares por ceder los derechos de la concesión, mientras que don José Joaquín Bohórquez solo recibió 10.000 dólares después de un largo proceso judicial casi al final de sus días. La Tropical Oil Company inició los trabajos de exploración en el corregimiento El Centro en 1918.
Joaquín Bohórquez y Roberto de Mares recogiendo las primeras muestras del petróleo en Infantas, 1913.


El famoso Muelle...



El tradicional muelle ubicado sobre el río Magdalena, fue el punto de inicio de lo que hoy conocemos como Barrancabermeja.  Por este sector llegó una gran parte de la población que desde la costa norte colombiana y muchas poblaciones de la ribera arribaron a nuestra ciudad atraídos por la llamada "fiebre del oro negro".

Entre los años 40, 50 y 60 del siglo pasado el muelle de Barrancabermeja tuvo su máximo de esplendor.

Sin embargo fue a partir de los años 70, cuando la actividad portuaria en nuestro río disminuyó notablemente por cuenta de pésimas políticas del Estado colombiano que por entonces se equivocó al dar más  prioridad  al transporte terrestre de mercancías pese a que el río ofrecía ventajas más competitivas.

Así las cosas, se necesitaron 40 años para que el gobierno nacional entendiera que "el río Magdalena es la mejor oferta para el transporte de productos y mercancías por su bajo costo y la inmensa capacidad de los remolcadores que es muy superior a la de las tracto mulas que circulan por las carreteras nacionales", por lo que en los próximos meses se estará inaugurando en el sector norte de la refinería de Barrancabermeja un moderno y funcional muelle multimodal que reactivará la economía fluvial de nuestro municipio.

Calle La Campana


"Su nombre nace cuando el propietario de una de las primeras tiendas del barrio había instalado una campana grande. Los comerciantes dejaban allí sus productos para la venta y cuando un cliente se acercaba, el dueño de la tienda hacía sonar la campana para avisarles", relata Jairo Muñoz Orozco, en su obra titulada 'Barrancabermeja, corazón de todos'.

Pero la historia de esta calle inició mucho antes de estos hechos, cuando en el año 1900 surgió un caserío, con gente que había llegado muchos años atrás a las zonas aledañas provenientes de los departamentos de Bolívar, Magdalena y Antioquia.  

Como es lógico, el auge del comercio se inició en La Campana con el primer billar en 1912 y la primera pianola en 1919. Más tarde, debido a la expansión de la ciudad, el primer barrio se convirtió en zona de tolerancia.

Hotel Pipatón




El Hotel Pipatón abre sus puertas en agosto de 1943 y fue ubicado en esta ciudad porque por aquellos años el medio de transporte más importante era el fluvial y para llegar a Bogotá se debía pasar por Barrancabermeja.

En 1956, el hotel deja de ser propiedad del Gobierno Nacional y pasa a manos del Municipio, quien lo administra en convenio con Ecopetrol, entidad que le construye el segundo piso.

Uno de los pocos lugares históricos de Barrancabermeja que conserva su tipología arquitectónica. Así lo informó Rafael Jiménez Trespalacios, coordinador del proyecto de conservación y renovación, de la Oficina Asesora de Plantación Municipal.

El Hotel Pipatón ya fue declarado monumento histórico municipal y departamental y algo que se rescata de este inmueble es que sigue teniendo el mismo uso que cuando se construyó.

Avenida el Ferrocarril


La fotografía pertenece al sector de la Avenida del Ferrocarril entre carreras 18 y 19 y fue tomada desde el sitio que hoy (2017) ocupa la Clínica San Nicolas en el barrio Torcoroma.

En la zona central de la emblemática avenida barranqueña se pueden apreciar aún los rieles que servían de vía a las locomotoras que viajaban diariamente de Barrancabermeja hacia el corregimiento El Centro, sin embargo, también se ve el maltrecho camino que usaban los vehículos automotores, (carros, camionetas, camiones y buses), para ingresar a la ciudad.

Para que la Avenida del Ferrocarril fuera totalmente pavimentada se necesitaron más de 30 años de luchas, reclamos, protestas y presiones a nivel del gobierno nacional, quien inicialmente pavimentó los costados norte y sur de la avenida y posteriormente, (después de varios años), el arreglo y pavimento de las 2 calles centrales.

Una vez pavimentadas las 4 vías, en el año 1978, se procedió a la instalación de los postes y luminarias que terminaron por darle a la avenida una presencia, sencillamente, espectacular.  

Ese día la gente en Barrancabermeja se sentía tan orgullosa de su nueva calle que muchos, incluso, se atrevían afirmar que "era la avenida mas ancha de Colombia", un alarde que el propio ex presidente Alfonso López Michelsen estimuló cuando dijo que: "en Barrancabermeja se acabaron todo el asfalto de la refinería pavimentado la emblemática avenida barranqueña"

Iglesia San Luís Beltrán (Barrancabermeja 1927)



Esta es la iglesia San Luís Beltrán, el primer templo católico que se levantó en la ciudad de Barrancabermeja. La imagen fue captada en el año 1927 por el fotógrafo antioqueño Floro Piedrahita, quien en esa época registraba con su lente la vida social, política y sindical del naciente municipio. La iglesia San Luís Beltrán estaba situada en el sector donde hoy está el parque Bolívar (sector comercial) en la esquina de la carrera 3a. Muchos ciudadanos han venido insistiendo en que la capilla sea reconstruida exactamente con las mismas características arquitectónicas como fue levantada hace ya más de 80 años